Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 12:00 - EMPRESAS QUE NOS ACOMPAÑAN: DISTRIBUIDORA DISTRI IOR - BROAL MOTOS - ALMENDRA - MUSIMUNDO - MOCHAS - PANADERÍA CASTAÑO - CHUMBICHA DRUGSTORE - GUIALE ESTUDIO CONTABLE - EL PALENQUE - MUNICIPALIDAD DE MONTEROS - SUSY LENCERÍA - BICICLETERÍA RIVADAVIA - OSCAR BARBIERI - CORNAGLEA NEUMÁTICOS Y SERVICIOS - BAUMAN PAN Y CAFÉ - LA ONDA – INSTITUTO SAN CRISTÓBAL - VANGUARDIA MUEBLES - ÓPTICA LUX - SANATORIO RACEDO - PINTURERÍA RIO COLOR - MAC CRED - POSADA EL TEJAR - LIBRERIA TESIS - FARMACIA STA. TERESITA - MP MATERIALES - LUBRIBAT - EL SUEÑO CONFORT - EDET - BROAL HOGAR - FADUA - INSTITUTO SIGLO XXI - LA RECOVA - PINTURERIA DIRI - FENOGLEO FRATELI - CONCEJAL BONY CHABAN - ROSSO MATERIALES - YHUMAK HOGAR - INSTITUTO GUAIPA - NOBLE EMPANADA - CONCEJAL CUYI CARRILLO - YHUMAK MOTOS - FASTA - CLUB YATAY - INSTITUTO DE FORMACION - PINTURERIA NUEVO COLOR - UMBERTO RUSSO - SUPER SAN MARCOS - DISTRIBUIDORA CONGRESO -

  • 21.3º

17 de noviembre de 2025

Los bancos impulsan el crédito a empresas y familias tras el retiro del financiamiento estatal

A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales

>Desde diciembre de 2023, el sistema bancario redireccionó el destino de su financiamiento: recortó de forma significativa el Esta reorientación de fondos es considerada fundamental por parte de los economistas para la reactivación la actividad económica, que sufrió un estancamiento en febrero y luego una caída en los meses recientes debido al apretón monetario impulsado por el gobierno de Con mayor crédito bancario disponible para familias y empresas, se busca revertir ese freno, facilitando el acceso a préstamos y estimulando el consumo y la inversión.

Vauthier también explicó: “Los bancos llegaron a tener más del 50% de su activo en financiamiento al sector público y apenas 22% al sector privado. Con el orden macro, ese ahorro parado por años se convirtió en acceso a una vivienda o un auto para miles de familias o crédito para inversión de empresas”.

Este proceso se conoce en la literatura económica como crowding out o efecto desplazamiento. Sucede cuando un alto nivel de financiamiento al sector público reduce la disponibilidad de crédito para el sector privado. Es decir, cuando los bancos destinan una proporción significativa de sus activos a prestar al Estado, disminuye la capacidad de otorgar créditos a empresas y personas, lo que limita el crecimiento económico.

Para el Gobierno, esta dinámica es vital ya que apunta a reactivar la actividad económica a través del impulso del crédito. En la antesala del proceso electoral, el equipo económico aplicó un apretón monetario para detener los efectos de la caída de la demanda de dinero, generando una fuerte suba de las tasas de interés. Esa decisión puso en pausa el crecimiento de la economía.

En octubre, los préstamos en pesos al sector privado experimentaron un crecimiento real de 1,1%, según el Informe Monetario Mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este incremento marcó un cambio respecto a la caída anotada en septiembre.

La recuperación de los préstamos comerciales cortó dos meses de bajas: se observó una suba real de 1,3% mensual. Dentro de estas líneas, los adelantos en cuenta corriente avanzaron 8,1% y los documentos descontados sumaron 2,9%. Por el contrario, los documentos a sola firma anotaron una reducción de 3,1 por ciento.

En materia de préstamos al consumo, el informe oficial describió un comportamiento dispar. Los personales descendieron 0,9% en términos reales respecto al mes previo, aunque registraron una variación positiva de 80,4% frente a igual mes del año anerior. El financiamiento con tarjetas mostró un leve incremento real (0,8% mensual), acumulando un avance de 33,9% en el último año.

Federico González Rouco, economista de Equilibra, destacó que en octubre los créditos hipotecarios UVA volvieron a mostrar dinamismo: se desembolsaron el equivalente de USD 372 millones, lo que equivale a unas 5.000 líneas de financiamiento, la mayor cantidad desde mayo de 2018.

Rouco advirtió que “el apuro por cerrar los créditos preelectorales se notó”, y anticipó que, con el agotamiento de ese efecto,El economista también remarcó la reducción en el Por su parte, First Capital informó que en el último mes los créditos hipotecarios -incluidos los ajustados por UVA- crecieron 10,8% en términos nominales respecto al mes previo, acumulando un stock de $5,8 billones. La variación interanual nominal llegó al 380,8%. Según el informe, pese a que algunos bancos suspendieron nuevas líneas y subieron las tasas, la demanda de financiamiento para adquisición de vivienda se mantuvo elevada y registró el mayor avance interanual entre todas las líneas.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!